sábado, 13 de septiembre de 2014

TAREA 3: Rango de colores en HTML


COLORES EN HTML

Quizá, una de las posibilidades más llamativas a la hora de montar una página sea el uso de colores para el fondo de la misma. Si no asignamos un color de fondo de pantalla, éste será blanco por defecto del área de navegación.
Para cambiar eso, necesitamos añadirle al tag <body> otro atributo. En concreto el que usamos para cambiar el color de la página es bgcolor, y le asignaremos un valor que indique el color que deseamos. La palabra bgcolor es abreviatura de background color (color de fondo). Por ejemplo: si queremos que nuestra página tenga como color de fondo el amarillo, el tag <body> quedará de la siguiente forma: <body bgcolor=”yellow”>
El color de fondo es sin duda lo primero que capta el usuario; pero ¿cómo se definen los colores en HTML? Pues bien, podemos establecer los colores de fondo con su nombre en inglés, por ejemplo: red, pink, skyblue o lightgreen. Esto es válido en la mayoría de los casos. De hecho, existe una variedad suficiente de nombres de colores como para satisfacer todas nuestras necesidades. Pero existe una manera alternativa de establecer el color. Para ello, necesitamos saber cómo se crean los colores en el monitor. Para definir un color cualquiera en el monitor, se hace a partir de una combinación de tres colores: rojo, verde y azul. Todos los colores que pueda ver en su monitor están formados a partir de juntar determinadas proporciones de estos tres colores. Por esta razón, los llamamos colores primarios (o también colores básicos).
El magenta, el cyan y el amarillo son los colores primarios de la tinta. A partir de esos tres, se forman los demás colores en tinta (para imprimir). Por ejemplo, el verde  está formado por azul y amarillo. Si mezcla los tres colores primarios de la tinta, obtendrá el negro. Por esta razón, a la mezcla de estos colores-tinta se la conoce como síntesis substractiva. Sin embargo, el monitor de su ordenador emite luz. Y los colores de la luz o colores luz, se basan en otros tres colores primarios que son: rojo, verde y azul. La mezcla de estos tres colores en la mayor cantidad posible da como resultado el blanco. Por esta razón, se dice que los colores-luz se mezclan por síntesis aditiva.
Nosotros vamos a usar los colores-luz, ya que luz es lo que emite el monitor. Cualquier color que necesitemos crear se forma mezclando distintas proporciones de rojo, verde y azul. Le podemos indicar a nuestro código HTML un color cualquiera en el que cada uno de los colores primarios reciba un valor entre 0 y 255. Esto hace un total de 256 posibles proporciones para cada uno de los tres colores primarios. Por lo tanto tenemos 256*256*256 = 16,777,216 colores posibles.
Por ejemplo, el amarillo estaría formado por el máximo posible de rojo, el máximo posible de verde y nada de azul, es decir, sería la combinación 255,255,0. Los valores de los colores primarios los expresaremos siempre en dicho orden. Por eso, a este formato de color se le conoce como RGB (de Red, Green, Blue). En muchos libros y programas verá que se refieren a este formato con el nombre traducido RVA (de Rojo, Verde, Azul).
Sin embargo, no es tan fácil. Los creadores de HTML, decidieron que había llegado el momento de complicarnos un poco la vida y han hecho el lenguaje de tal modo que los valores de los tres colores primarios hay que expresarlos en hexadecimal y con dos dígitos.
Como sabemos, la numeración hexadecimal permite emplear las letras de la A a la F, asignándoles los valores numéricos de 10 a 15. Así pues, el 0 decimal sería 00 hexadecimal, el 15 decimal sería 0F en hexadecimal, el 255 decimal sería FF en hexadecimal, y así sucesivamente. Esto en realidad, viene dado por una serie de normas y fundamentos de numeración que se establecieron en los primeros tiempos de la informática (sí, cuando los ordenadores iban a válvulas) y que siguen vigentes en nuestros días por haber demostrado su eficiencia en muchos terrenos. Así pues, el color amarillo, que lo definíamos como 255 de rojo, 255 de verde y 0 de azul, expresado en hexadecimal sería FFFF00. Los dos primeros dígitos expresan la proporción de rojo (FF=255), los dos siguientes la de verde y los dos últimos la de azul. Además HTML nos pide que añadamos, delante de la combinación de colores, el signo #; por lo tanto tenemos que:
<body bgcolor=”yellow”>    sería equivalente a    <body bgcolor=”#FFFF00”>

Este mismo Sistema para fijar el color de fondo nos servirá para establecer los colores de texto y de otros elementos de la página web.
Existen lo que se llaman colores seguros para la web. Son una paleta de 216 posibles combinaciones. Son colores seguros para la web aquéllos que se visualizan exactamente igual en una plataforma PC que en un Macintosh, ya sea con un Navegador Internet Explorer o con Netscape Navigator. Nuestra página puede ser visitada por usuarios de distintas plataformas y deben poder verla igual. Los colores seguros para la web son aquéllos que están formados por cualquier combinación de los valores 00, 33, 66, 99, CC o FF. Así pues, los siguientes colores serán seguros para la web:
#FF66CC
#FFFFFF
#00CC99
#FF3366

Y, en general, cualquiera que cumpla la condición de que los tres valores respondan a uno de los valores especificados. En general, optaremos por tonos pastel o tonos apagados para el fondo.
El valor que se le pasa a un atributo puede ir indistintamente entre comillas o sin ellas. Por ejemplo:
<body bgcolor=”#FFFF00”>    es igualmente válido   <body bgcolor=#FFFF00>


Debemos poner cuidado en que si ponemos comillas al principio del valor, debemos ponerlas al final y viceversa. Otro aspecto a observar es que funcionaría igual si los valores los pusiéramos en minúsculas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario